jueves, 23 de octubre de 2008

PuNk


El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.

Historia del punk

Orígenes y contexto cultural
Artículo principal: Primera ola del punk

The Ramones, considerada por muchos como la primera banda punk.
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
Las características del punk rock fueron precedidas por el garage rock, recrudeciendo más el sonido fuerte del rock y con composiciones menos profesionales, influenciados por el sonido de la "Invasión Británica", como The Kinks, The Beatles o The Who, y cogiendo elementos del sonido ruidoso del garage rock de The Stooges o Velvet Underground. También se recogen influencias del frenético Surf rock. Estas variadas influencias se conocen ahora como proto-punk. Dentro de las mismas se puede incluir también entre las influencias tempranas a Bobby Fouler Four autor del sencillo "I Fought the Law", que fuera versionado por The Clash, y a Moderns Lovers autores de "Rooadrunner" dados sus ritmos acelerados, no tan cercanos al punk rock posterior pero si alejado del rock convencional y típico de la época, con acordes simples pero aún sin distorsión o volumen alto.
The Ramones hicieron composiciones sencillas, cuyas ácidas letras trataban temas como la anti-moda y las drogas, marcando con su estilo una pauta a seguir para las bandas por venir.

The Clash, una de las bandas más populares del punk británico.
La visita de éstos a Londres hizo que grupos ya existentes, como los Sex Pistols, comenzaran a usar sus instrumentos como medios de expresión y provocación para mostrar su descontento hacia lo que consideraban una sociedad de mentalidad estrecha y represora.
Con el tiempo el género tomaría diferentes caminos y en su paso evolucionaría en muchos subgéneros y recogería influencias de otros estilos musicales. Los subgéneros del punk se definen a veces por características musicales, y en otros casos por el contenido del mensaje o la ideología que lo inspira.
Tal como después sucedería en muchos otros países, en Inglaterra pronto los grupos tomaron influencias de otros géneros. Una de las primeras fusiones del punk fue con el reggae y el ska de los emigrantes jamaicanos en el país. Como primer y más representativo ejemplo se puede mencionar a la banda The Clash y sus temas "Police and Thieves", "The Guns of Brixton" y "(White Man) In Hammersmith Palais".
En los inicios también surgió el estilo hardcore punk, que se caracterizó por ser una versión más rápida de la forma sucia de tocar el punk. Las primeras bandas fueron Bad Brains, Middle Class y Teen Idles.

El concepto y la filosofía punk

Origen del término 'punk'
El término inglés "punk"[1] tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.

Filosofía punk
Véase también: movimiento punk, destroy, hardcore punk, anarcopunk, y straight edge
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales[2]
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk.
Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do It Yourself").
Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.

El movimiento punk dio lugar a transgresiones de las convenciones estéticas
La forma originaria del punk era una forma expresionista de transgresión, buscando liberarse de los corsés estéticos y de la opresión, de la autoridad y en no estar de acuerdo en la sociedad convencional, así como de los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando, siendo siempre lo "políticamente incorrecto" y lo opuesto al buen gusto, la moral y la tradición. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.

Un punk frente a un grupo de policías
Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk, las demostraciones negligentes o autodestructivas fueron perdiendo protagonismo, y se hizo presente todo un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, con énfasis en la crítica social y cultural, y posicionamientos políticos, asociacionismos y afinidad a campañas de protesta.
Suelen ir asociadas al punk algunas ideologías políticas como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo y el antifascismo. A partir del movimiento punk politizado, hay un debate constante que hace crítica a los que son aficionados al punk por cuestiones estéticas o musicales y dejan a un lado el enfoque social o político.
Por otro lado, debido al carácter transgresor y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.

Subgéneros y corrientes que han asimiliado rasgos del punk
Como movimiento creativo, el sonido punk dio aparición a numerosas vertientes. Muchos de los grupos se movían de uno a otro género, existiendo diferentes niveles de permeación, evolución y fusión, pudiendo hablarse de bandas que encajan en el perfil de más de dos subgéneros. Estos estilos individuales fueron popularizándose hasta formarse subgéneros musicales, categorías de obras y artistas que compartían un rasgo definido común.
Desde la aparición de el la actual fusión del punk-pop, fue desapareciendo la esencia entera el punk ya que éste es más comercial y ya no hablaba de política o de represión, sino de amor y fantasía. Entre sus subgéneros se pueden identificar los siguientes:

Por rasgos comunes musicales
Hardcore punk: Fue la primera evolución del punk a fines de los 70s, más extrema, más rápida y más agresiva. Se destacan bandas de la primera oleada como Bad Brains, Teen Idles, Dead Kennedys, The Exploited o Discharge.
Crossover thrash: Es la rama del thrash metal con aun mas influencia del hardcore punk. Se cuentan nombres como D.R.I. o Suicidal Tendencies. Este estilo ha influido en el Thrash metal (grupos como Metallica o Anthrax). A menudo también con alta armonía y diversidad de sonidos.
Hardcore melódico, basado en el hardcore punk, de ritmos rápidos y bases fuertes de guitarra, pero con interpretaciones vocales melódicas, iniciado por Bad Religion.
Post-punk: Género más experimental y melódico que se caracterizó por la deceleración del ritmo, la influencia de otros estilos musicales y un cierto clima de melancolía. Finalmente derivo en la génesis del rock gótico. Está representado por bandas como The Cure, Siouxsie and the Banshees, Joy Division o Bauhaus.
No wave, movimiento abstracto y música éxperimental de New York, Lydia Lunch, Glenn Branca, Sonic Youth, Birthday Party
Punk Melódico: Es básicamente igual al punk original, pero con ritmos no tan violentos, interpretaciones mucho más cuidadas, y con una melodía más pulida que las que hay en general.
Ska-Punk: Es el sonido del punk combinado con el ska, con ritmos rápidos y uso de instrumentos como trompetas o saxofones. Los ejemplos más significativos están en Operation Ivy a quienes muchos señalan como los pioneros, Rancid, Skankin Pickle o Less Than Jake, varias canciones de NOFX y Propagandhi, etc.
Psychobilly: Es la mezcla del punk rock con el rockabilly Algunos grupos representativos son The Cramps, The Meteors y Nekromantix.
Pop Punk: musicalmente más melódico y limpio, éste olvida los dogmas del anarquismo, surge principalmente en Estados Unidos, popularizado en los 90 como parte de la "segunda oleada punk" por bandas como Blink 182,Green Day, Sum 41 etc...

jueves, 16 de octubre de 2008

RoLlInGs


Rock Stone también llamado "rock chabón", "rock rolinga" o "rock barrial" es un fenómeno de Rock and Roll netamente argentino, que se basa simplificadamente en el estilo (visual y musical) de la banda inglesa Rolling Stones, originando una tribu urbana de fans de esta misma banda, y otros referentes nacionales. El término rollingas o "Stones" es generalmente usado para llamar a este tipo de fans, usualmente de origen barrial.
La estética de los "rollingas" se caracteriza por un peinado con flequillo corto, el cual intenta emular el de Mick Jagger en la década del '60, llevan pantalones jamaiquinos o pantalones de jean que alguna vez pueden estar rotos, pañuelos atados al cuello y, generalmente, alguna insignia de los Rolling Stones, así sean tatuajes, collares, mochilas, remeras, etc.
Los "rollingas" originales están asociados con situaciones de marginalidad, sobre todo en los barrios periféricos del Gran Buenos Aires, donde algunos de ellos militaban en barras bravas de equipos del fútbol de ascenso. Es distinta la situación en la Capital Federal, donde entre los miembros de este particular género se encuentran adolescentes de entre 14 y 19 años pertenecientes a la clase media barrial.
Su vestimenta se caracteriza por usar generalmente: zapatillas Adidas o Topper blancas desgastadas, generalmente desatadas, remeras alusivas a los grupos que les gustan, pañuelos, collares, insignias. Muchas veces intercalan una estilo "hippie" usando pantalones de bambucha o jamaiquinos y las mujeres aros gitanos comprados en ferias artesanales.
Sus bebidas favoritas son la cerveza aunque en ocasiones se inclinan por el vino tinto. En algunos casos, pueden llegar a consumir marihuana u otro tipo de drogas, cosa que forma parte de la cultura rollinga y que es expresado en las letras de sus canciones.
Hoy en día, en la Argentina, las "bandas rollinga" -como se denomina a los exponentes musicales nacionales de este estilo- si bien conservan cierto éxito comercial, se hayan en decadencia. Algunos ejemplos de este tipo de bandas son Los Ratones Paranoicos, Viejas Locas, Intoxicados, La 25, Jóvenes Pordioseros, Blues Motel,La Mocosa y Los Gardelitos.Nacimiento [editar]
Desde mediados de los años '80 en el circuito underground el rock stone tenía presencia, a causa del grupo Ratones Paranoicos, cuyos integrantes eran fanáticos de los Rolling Stones. También, a causa de la popularidad que fueron construyendo desde sus inicios las bandas Sumo y Patricio Rey y sus redonditos de ricota y que en ese momento estaba demostrando su pico de popularidad. Los fanáticos estaban en contra de bandas glamourosas de pop como Soda Stereo o Virus y promovían una cultura de pizza, birra, faso, descontrol y de identidad barrial.
En el período 1987-1993 si bien recibiría ciertos golpes (como la separación de Sumo y la muerte de Luca Prodan) el rock stone continuaría creciendo. Nacerían bandas como Viejas Locas y Jóvenes Pordioseros, que juntas y con cierta ayuda de la banda a la que promovían, llevarían al rock stone al éxito en la Argentina.

Apogeo
La decadencia moral e institucional que la Argentina sufrió en los años '90 bajo el gobierno del presidente Carlos Menem, sumados a la creciente pobreza que azotó el país, sirvieron como combustible para lo que a mediados de los años '90 sería el boom comercial de este género.
En 1995 los Rolling Stones llegaron a la Argentina como parte de su Voodoo Lounge Tour mundial y contrataron como teloneros a Ratones Paranoicos y a Viejas Locas luego. Tras su paso dejaron un escenario revolucionado, dominado por las bandas de rock stone y sus ideales. Las bandas de este género eran las líderes en los rankings de las radios y de los canales televisivos de música, y sus bandas reunían una enorme cantidad de espectadores a lo largo del país, ganando una enorme cantidad de dinero.
Históricamente, con su éxito cortaron el crecimiento del nuevo rock de los años '90, una creciente movida musical que con su variedad musical e influencias de grunge, rock sónico, punk rock, hardcore y varios subgéneros del metal estaba creciendo en la Argentina desde principios de los años '90, algunas de estas bandas fueron por ejemplo Babasónicos y El Otro Yo, aunque 10 años después las bandas sobrevivientes del nuevo rock marcaran su éxito y opacaran al género entero del rock stone.
También estropearon el crecimiento del punk rock y la cultura punk en sí, que desde fines de los años '70 iba creciendo en la Argentina y que con bandas como Los Violadores, Flema, 2 minutos y Ataque 77 se estaba perfilando junto al nuevo rock a ser los géneros dominantes en la Argentina durante la década de los '90. Los seguidores del punk rock, si bien tenían cierta ideología del pizza, birra, faso y de la identidad de la vida suburbana, pertenecían a la tribu urbana de los punk, distinta de los rolingas, y sus adeptos se enfurecerían y se enfrentarían en una guerra tribal con los rolingas, a quienes considerarían enemigos, y en la que fue la relación más violenta y conflictiva entre dos tribus que se tiene registro en la Argentina, con varios episodios negativos marcados por presencia de heridos y muertos. Dichas peleas continúan ocasionalmente cuando las dos tribus se hallan cercanas.

Críticas crecientes
A fines de los años '90 el rock stone aún continuaba en su apogeo comercial. Sin embargo ya habían comenzado a aparecer sus detractores. Catupecu Machu criticaría al género y a sus actitudes en varias ocasiones, en donde se dijo por ejemplo
(...)(Fernando Ruiz Díaz) "Se están metiendo algunos valores en el rock que hay que cambiar, estamos todos locos."
-¿Cuáles, por ejemplo? (Fernando Ruiz Díaz) "La cultura de "un peso pa' la birra". Esa gente que se denomina stone, pero vos los comparás con Mick Jagger y no tienen nada qué ver. Porque si vamos al caso, Jagger es un tipo super culto, que habla un inglés perfecto, junta millones de dólares, y nunca se tomó un "Bordolino". Si vos tenés al Che Guevara como ejemplo y te hacés el guerrillero, todo bien. Si elegís de ídolo al padre Mujica y te comprometés con todo lo que el tipo se comprometió, OK. Pero si te gusta tanto Jagger, te sentís un stone y hacés cualquier otra cosa... no lo entiendo". (Gabriel Ruiz Díaz) "Es una moda, ni siquiera tiene que ver con la falta de guita. Nosotros vamos a tocar a Rosario y es increíble la pobreza que hay. La cantidad de villas, la desocupación. Los pibes tienen la mitad de la plata que hay acá, pero son muy diferentes. El "peso pa' la birra" es una moda de Buenos Aires. Los pibes en Rosario no tienen un mango, no pueden pagar una entrada, pero no hay kilombo.". (Fernando Ruiz Díaz) "En el interior no existe el bardo. En Santa Fe todo el mundo fuma marihuana, ¡pero todo el mundo! Y todo el mundo toma cerveza (...) toman mucha más cantidad que acá. Pero no existe ese "Uy loco, un peso pa' la cerveza, dale loco, dale, ¿no?, te voy a matar...". No existe. Y vienen acá los del interior y por ahí terminan haciendo lo mismo, es una moda. A nosotros nos vienen a ver mucha gente con remera de La Renga, los Stones o Los Piojos, pero se mezcla con minitas, pibes que les gusta el hardcore, rap, rock.
(...)
-¿Esa idea de las tribus termina generando rivalidad primero y después violencia? (Gabriel Ruiz Díaz) "Eso existe desde siempre. Creo que pasa porque los pibes buscan una identidad. Antes por ahí esas tribus apuntaban más a lo social, hoy son bandas u ondas". (Fernando Ruiz Díaz) "El otro día me enteré que dentro de los stones están los paranoicos y los ricoteros. ¡Y entre ellos se odian! Cuando se encuentran se cagan a trompadas. Y por ahí, si el Indio y Juanse se encuentran, se van a tomar algo. Lo de las tribus es una pelotudez. Lo que pasa que para las bandas esa es fácil, le decís a un pibe que es de una tribu, le das una pertenencia y el pibe por lo menos pertenece a algo. Muchas bandas comen de ahí. Si mañana escribimos un tema sobre el fasito, la birra y la esquina, tenemos a un público esperando con los bolsillos dispuestos. ¿Rock barrial? ¿Qué es eso? Estamos todos locos, todos vivimos en un barrio. ¿Aguante Villa Luro? No loco, aguante la vida, aguante vos."
-¿Son los efectos negativos de la "futbolización" del rock?(Fernando Ruiz Díaz) "Es una historia que tienen su tiempo. Lo importante es que cada cual haga lo que siente" (...)
[1]
A principios de los años 2000 el rock stone comienza a compartir el escenario con bandas pop y con los castings, reality shows y comedias musicales, lo que debilitaría su fuerza.

CuMbIeRoS


Un Cumbiero, Villero, Villa o Cumbi es aquel que escucha cumbia (Vease Cumbia Villera), uno de tantos generos de mierda. Generalmente son pobres, pero no nobles. Tienen habitos y conductas desagradables e irritantes. Segun una leyenda, la cumbia nacio en Bolivia (Lo que es cierto y obio). Pero los cumbieros de la zona Argentina la explotaron al maximo y nacio el peor genero de todos, la "Cumbia Villera"
Caracteristicas de los Cumbieros Apariencia Parecen estar echos mierda Si estas con un tio que le faltan mas de 5 dientes, seguro que es un cumbiero. Por lo general no se bañan en periodos de 5 años Visten ropa barata y hecha carajo, porque no les da verguenza Usan indumentaria muy colorida, generalmente amarillo fluor y anaranjado ultravioleta Apestan a mil rayos (!) Si alguna vez viste caca flotando en el agua los identificaras facilmente Conducta Poseen una conducta realmente basura y desorganizada, excepto algunas mujeres. Conducta de los hombres Pasan el 60% de sus vidas silbando Pasan el 30% de sus vidas salivando pollos verdes y espesos Se pasan el dia en la calle urgando en la basura El 40% no estudia porque piensan que van a ser como Maradona Pelean con otras "Tribus" o clanes de hombres Se la pasan jugando al futbol, escuchando su "musica", cartereando a las viejas. Conducta de las mujeres Son las que estudian Al tener educacion son ellas las que trabajan para mantener a sus maridos Las "Trolas" un caso especial de cumbieras intentan seducir a Jebis y a Rolingas porque ellos normalmente tienen mas dinero y les pueden comprar cosas. Siempre se juntan entre amigas en sus casas porque no les da para ir al Shoping Lenguaje Su lenguaje no se diferencia mucho de los Rolingas, estas son sus frases comunes Eeeeh! Vieeeeja!: Usado para llamar la antencion de alguien Toy Re empastillao: Significa que se drogo tanto que no puede ni respirar Ashuashuasdhuianasaaaa: Especie de codigo que usan cuando estan drogados, aun no se ah desifrado su significado Eh! no tenes una moneda para el Bondi?: Significan que quieren dinero para pagan un Bus, porque son tan pobres que ni caramelos de 1centavo pueden comprar Si vas por la calle y te piden una moneda, sali corriendo hacia el negociomas cercano por que te roban


FlOgGeR

Flogger
Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde los usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida.[1] La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos. Estilo

Vestimenta

Calzado Converse All Star.
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V o en U con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.
Tambien son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo ultimo en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras epocas.

Música
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más.

Criticas
El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasas de ropa, ya que Fotolog.com no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registro.[2] Sin embargo, si bien existe la posibilidad de publicar ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.
El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad. Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de otras subculturas de jóvenes, principalmente desde los cumbieros

TrIbUs UrBaNaS "EMOS"


Todos los sábados, pasadas las 16, cientos de adolescentes vestidos de negro, con sus ojos maquillados, los flequillos en el ojo y la mirada triste, pueblan las inmediaciones de la plaza Rodríguez Peña, situada en la calle Rodríguez Peña entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, frente al Ministerio de Cultura y Educación.
Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos" (abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos en la Capital.
Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales" (hombres que cuidan mucho su estética, y terminan brindando un aspecto femenino).
Nahuel, un "emo" que ayer estaba en la plaza Rodríguez Peña, contó: "Todos los sábados hay peleas entre las distintas tribus. A nosotros siempre nos buscan para pegarnos por nuestro aspecto, un poco afeminado".
En general, los "emos" son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros. "Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea", afirmó Matías.
"No queremos cambiar el mundo; sabemos que eso no tiene sentido", aclaró otro "emo".
Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos".
El psicólogo Miguel Espeche explicó a LA NACION: "Expresar un estado del alma, y hacerlo de manera compartida es mejor que corroerse en soledad y estallar en patologías graves. A la vez, lo que se expresa, como en el caso de los grupos de jovencitos que juegan con rituales extraños a los ojos de lo normal, puede ser muy triste y dar cuenta de una imagen de una gran desolación, rabia o un gran miedo".
La mayoría de los "emos" consultados por LA NACION admitieron que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen diálogo con ellos. "Ellos no nos entienden", dicen.
En este sentido, Espeche alertó: "Los padres tienen que ser capaces de ofrecerles a sus hijos un lugar en el mundo con algo más de luz que el que estos muchachos sienten tener para ellos".
Los "emos" escuchan grupos musicales como My Chemical Romance, Panic! at the Disco y 30 Seconds to Mars, que centran sus canciones en sentimientos como el amor, el odio y la desilusión. Estos grupos son fuertemente impulsados por MTV.
En un principio, el emo-core fue un subgénero musical que nació en los 80 en Washington DC, como un desprendimiento del punk. Los grupos pioneros fueron Rites of Spring, Embrace y Gray Matter, entre otros. Sin embargo, los grupos que hoy se conocen como "emos" tienen poco que ver con aquellos ignotos pioneros. Autoflagelación
Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
"Hay muchos "emos" que se cortan los brazos para expresar el dolor que llevan adentro", indicó Sebastián, un integrante de la tribu de 16 años.
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo. Diferencias
Por un lado están los "emos" que manifestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están los que son tildados peyorativamente de "posers" (calificativo negativo que alude a los "emos" que son "pura pose").
Los "emos" sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack .
La disco predilecta de los "emos" es Alternativa, en el centro porteño. Allí suelen bailar en círculo, turnándose para pasar al centro. Bailan moviendo sus brazos y piernas, como en una lucha cuerpo a cuerpo.
Los "emos" suelen irradiar, mientras bailan, un grito estremecedor, conocido como "scream". Se supone que el grito de los "emos" encarna un profundo dolor.